En vísperas de la campaña electoral y con la opción de una posible reelección, los congresistas aprobaron, en primera votación, una ley para el aumento de las pensiones de los maestros cesantes y jubilados. Si bien una propuesta de este tipo puede resultar legítima y necesaria, el texto sancionado por el Congreso no garantiza en absoluto los fondos para su real implementación. La norma se aproxima más a un intento de engaño a los profesores, con afanes más bien electorales.
La mencionada ley fue aprobada en el pleno del jueves 5 de junio, cerca de las 11:30 de la noche. Fueron 54 los votos a favor, principalmente de los grupos de izquierda. Otros 12 votaron en abstención. A pesar de que el pleno está conformado por 130 congresistas, 64 no emitieron su voto en esta oportunidad.
La fórmula legal aprobada
La Comisión de Economía había aprobado un dictamen el 16 de mayo, pero la fórmula era solo declarativa: “La presente ley tiene por objeto garantizar el pago de la pensión (…) de los maestros jubilados y cesantes de la carrera pública magisterial, a través de una pensión proporcional a la Remuneración Íntegra Mensual (RIM)”.
Ya en el pleno del jueves, Ilich López, legislador de Acción Popular y presidente de la citada comisión, presentó un texto sustitutorio con un tenor más imperativo: “La presente ley tiene por objeto disponer el pago de la pensión (…) de los maestros jubilados y cesantes de la carrera pública magisterial, mediante el otorgamiento de una pensión equivalente a la Remuneración íntegra Mensual (RIM) correspondiente a la primera escala magisterial”.

En resumen: los congresistas aprobaron (al menos en el papel) la asignación mínima de 3300 soles de pensión para todos los docentes cesantes y jubilados. Esto supone una proyección de 500 millones de soles mensuales y ningún congresista pudo sustentar de dónde saldrá el dinero.
Una ley sin sustento financiero
El gran problema de la norma aprobada es que no hay ninguna garantía de disposición de fondos. Parte del problema recae en el Tribunal Constitucional (TC) subordinado del Congreso que, bajo la presidencia de Francisco Morales, emitió un fallo que abre la puerta para que el Legislativo tenga iniciativa de gasto.
El mismo dictamen aprobado en la Comisión de Economía incluye la opinión técnica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que advierte que la norma no es técnicamente viable ni sostenible en términos financieros. “A pesar de que se argumenta que el proyecto beneficiaría a 120 000 docentes cesantes y jubilados, no se presenta un análisis actuarial adecuado que respalde dicha afirmación ni se evalúa el impacto en las finanzas públicas a largo plazo”, se lee en el documento.
También el Ministerio de Educación emitió un informe donde subraya que la propuesta no es legal ni presupuestariamente viable. (Pueden ver el PDF del dictamen con todos los detalles en este enlace).
Durante la sesión del pleno, Ilich López tampoco pudo explicar con claridad la fuente de financiamiento de la propuesta. Solo hizo una mención general a los impuestos cobrados a las instituciones educativas y al impuesto a la quinta categoría que se cobra a los docentes en ejercicio. Pero en ningún momento detalló su propuesta en cifras. La misma deficiencia se ve reflejada en las 26 páginas del dictamen de la comisión que preside.
Oposición mediocre del fujimorismo
La tienda política de Fuerza Popular asumió una postura férrea en contra de esta ley. Durante el pleno del jueves 5, legisladores de este partido presentaron hasta dos cuestiones previas para intentar devolver la propuesta a comisión y así evitar la votación en el pleno. No lo lograron.
También hubo intervenciones de fujimoristas como Víctor Flores, Rosangella Barbarán y César Revilla, quienes exigieron responsabilidad a sus colegas de izquierda, dada la ausencia de sustento técnico.
Pero el partido de Keiko Fujimori tiene una cuota de responsabilidad en el problema generado. Y es que esta propuesta normativa también requería del análisis técnico y el consecuente dictamen de la Comisión de Presupuesto, pero la junta de portavoces del Congreso decidió saltarse este paso, mediante un acuerdo de exoneración, medida que representa una mala y cotidiana práctica parlamentaria.
Y resulta que Fuerza Popular votó a favor de dicha exoneración. Así consta en el acta del 22 de mayo, con la firma del portavoz naranja Arturo Alegría, legislador de San Martín:

APP se lava las manos
Alianza Para el Progreso (APP), de César Acuña, tuvo también tuvo un rol poco responsable en este proceso. Este partido tiene a su cargo la Comisión de Presupuesto pero no dieron pelea para que el tema retorne a este grupo de trabajo. La presidenta de esta comisión, Lady Camones, tampoco se hizo presente para expresar su postura en el pleno del jueves.

Ya en el momento de la votación, los legisladores de APP evitaron dar la cara, salvo Kamiche que votó en abstención y Marticorena que votó a favor, pero ambos provienen en realidad de Perú Libre y luego se reciclaron en el partido de Acuña. Eduardo Salhuana también estuvo pero básicamente para conducir la sesión.
La siguiente tabla grafica mejor la “seriedad” de APP sobre un tema de interés para los maestros:
Habrá nueva votación
La norma para el aumento de las pensiones de los maestros sin sustento financiero fue aprobada con 54 votos a favor, principalmente de la izquierda. Desde las bancadas de este sector hubo muchas voces demagógicas en defensa de la ley, pero ninguno dio un sustento técnico. Hubo también un afán electoral (Guillermo Bermejo se encargó de subrayar que su partido Voces del Pueblo apoyaría la norma, sin ahondar en explicaciones presupuestales).
Otros 12 votaron en abstención. 60 legisladores sencillamente estuvieron ausentes y 3 reportaron asistencia pero no emitieron su voto.
Si bien la norma fue aprobada en primera votación, la bancada Fuerza Popular presentó el mismo jueves 5 una reconsideración para que el texto regrese a la Comisión de Presupuesto. Por este motivo, el texto tendrá que ser sometido a votación nuevamente en un siguiente pleno.

¿Cómo votaron los congresistas?
Pueden escribir en el botón «Buscar» el nombre del congresista o región para una búsqueda avanzada de los votos en esta tabla interactiva: