La Comisión de Educación, que dirige la bancada Perú Libre, aprobó el 4 de abril un dictamen para modificar el sistema de ingreso a las universidades públicas y privadas. El texto contempla ahora como único procedimiento la implementación de un denominado «ciclo cero«. La propuesta ha merecido el rechazo de las casas de estudios y de especialistas.
«La presente ley tiene por objeto establecer el ciclo cero como única modalidad de ingreso a las universidades a nivel nacional y fortalecer sus autonomías económica y administrativa, con la finalidad de garantizar que los egresados de la educación básica accedan a la educación superior con un adecuado nivel académico, y mejorar la gestión en el sistema universitario», se lee en la fórmula legislativa aprobada.
El texto aprobado precisa además que las «universidades públicas y privadas implementan el ciclo cero sobre sus centros preparatorios de estudios o sus equivalentes».
La propuesta surge a partir de proyectos de ley presentados por los legisladores de Perú Libre Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo. Hamlet Echeverría, legislador representante de Cajamarca, solicitó acumular al dictamen un proyecto similar de su autoría (7977).
«La idea de un examen de admisión riguroso como demostración de nivel académico terminó por restarles oportunidades a muchos jóvenes», se lee en los argumentos del proyecto de Waldemar Cerrón (7726). Este legislador, en su intervención en la sesión, precisó que no se trata de un ingreso directo a las universidades, ya que los estudiantes llevarán un semestre (denominado ciclo cero), durante el cual se aplicarán tres exámenes que determinarán el ingreso o no.
Rechazo al dictamen
La Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP) y el Consorcio de Universidades y la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES) expresaron su preocupación por esta iniciativa promovida por el cerronismo.
“Dicha propuesta representa un serio riesgo para la autonomía universitaria, principio consagrado en el artículo 18 de la Constitución, al imponer un modelo único de admisión que desconoce la diversidad institucional, académica y regional del sistema universitario”, manifestaron ambas organizaciones en un comunicado.
El Consejo Nacional de Educación también remitió a la comisión del Congreso su opinión técnica y consideró que la propuesta interfiere la autonomía de las universidades. En segundo lugar, advierten que la reforma implicaría gastos adicionales para las universidades, esto a pesar de que el Congreso no tiene iniciativa de gasto.
“Cada proyecto analizado argumenta en su exposición de motivos que el ciclo cero no implica costos adicionales, esto no es realista. La implementación de un canal de ingreso, como se propone, implica costos de diseño y operación para las universidades públicas”, precisa dicha institución.
La votación
El dictamen fue aprobado con 14 votos. Si bien tres votos corresponden directamente a Perú Libre, otros siete votos son también de legisladores que llegaron al Congreso por este partido y luego se apartaron por distintas razones. Fuerza Popular en esta ocasión votó en contra de la propuesta.
A continuación el detalle de los votos: