El presidente de la Comisión de Economía del Congreso peruano, Ilich López (Acción Popular), sorprendió este lunes por la mañana, cuando, al iniciar una sesión extraordinaria, sometió a votación un pedido para incluir en agenda un predictamen de ley que puede terminar favoreciendo a la minería ilegal con el blanqueo de sus activos, a través del Banco de la Nación.
PUEDES LEER: Estafa electorera: Aprueban aumento de pensiones para maestros sin garantías de financiamiento.
El pedido fue aprobado de manera automática por casi todos los miembros de este grupo de trabajo. El objetivo del acciopopulista era aprobar ya mismo la propuesta normativa, sin prever el análisis técnico y riguroso necesario de los legisladores sobre las posibles implicancias. Solamente Carlos Anderson votó en contra.
En cuanto a los partidos con presencia en el Congreso, Acción Popular, Renovación Popular, APP, Perú Libre, Somos Perú y Podemos Perú votaron sin reparos a favor de incluir el predictamen en la agenda. Fuerza Popular, que tiene cinco miembros en la comisión, sencillamente no se hizo presente.
Votación en remoto
A pesar de que la pandemia culminó hace años, todos los miembros de la Comisión de Economía, salvo el presidente Ilich López, emitieron su voto en forma remota. Pueden ver el detalle de la votación en el siguiente cuadro:
CONGRESISTA | BANCADA | VOTACIÓN | FORMA DE VOTO |
Ilich López | Acción Popular | A favor | Único presencial |
Elvis Vergara | Acción Popular | A favor | En remoto (por chat) |
Raúl Doroteo | Acción Popular | A favor | En remoto (por chat) |
Silvia Monteza | Acción Popular | A favor | En remoto (verbal) |
María Acuña | APP | A favor | En remoto (por chat) |
Rosío Torres | APP | A favor | En remoto (por chat) |
Germán Tacuri | Bloque Magisterial | A favor | En remoto (por chat) |
Jorge Montoya | Honor y Democracia | A favor | En remoto (verbal) |
Segundo Montalvo | Perú Libre | A favor | En remoto (por chat) |
Kelly Portalatino | Perú Libre | A favor | En remoto (por chat) |
Kira Alcarraz | Podemos Perú | A favor | En remoto (por chat) |
Diego Bazán | Renovación Popular | A favor | En remoto (verbal) |
Patricia Chirinos | Renovación Popular | A favor | En remoto (por chat) |
Jorge Zeballos | Renovación Popular | A favor | En remoto (por chat) |
José Jeri | Somos Perú | A favor | En remoto (por chat) |
Luis Cordero | Somos Perú | A favor | En remoto (por chat) |
Carlos Anderson | N/A | Contra | En remoto (verbal) |
Banco de la Nación
La propuesta de ley, cuyo proyecto de origen 8491 corresponde a Jorge Montoya, plantea que el Banco de la Nación pueda realizar «operaciones de compra, venta, exportación y comercialización de minerales, particularmente oro, provenientes de la minería artesanal y de pequeña escala formalizada«.
Un siguiente artículo incide en la opción de que el Banco de la Nación esté habilitada para «comprar o vender oro en el mercado interno, así como exportarlos por cuenta propia o por encargo».

Blanqueo de la minería ilegal
Ilich López sometió a consideración de los legisladores este predictamen de ley, a pesar de las objeciones técnicas remitidas a la Comisión de Economía. El mismo Banco de la Nación, el Ministerio de Energía y Minas, la Superintendencia de Banca y Seguros, y ADEX se opusieron a la norma.
Consultado sobre el tema, el abogado y especialista en temas ambientales César Ipenza alertó que esta norma puede favorecer a la minería ilegal. «No hay ninguna garantía que el oro que se compre sea legal. Los papeles como REINFO se utilizan para lavar oro ilegal. Esto complejizará más al Estado, lavando oro ilegal y luego legalizándolo», alertó.
La opinión de ADEX va en la misma línea: «Consideramos que existe un alto riesgo de que la compra de oro, sin conocer la procedencia de este, pueda involucrar metales de origen ilegal e informal, lo que significaría blanquear activos ilegales, con lo cual se estaría incentivando aún más la ilegalidad e informalidad del sector».
Aquí el documento de ADEX (Asociación de Exportadores):

El Ministerio de Energía y Minas se ha pronunciado también contra una norma de este tipo. En un oficio enviado al Congreso advierten que Montoya no fundamenta cómo su propuesta podría atender problemas públicos como la contaminación ambiental y los riesgos laborales. El Banco de la Nación, por su parte, ha subrayado que dicha entidad no tiene experiencia previa en actividades como la compra y venta y eventual exportación de oro.
La SBS también se pronunció en contra y subrayó que «no corresponde a la naturaleza del Banco de la Nación realizar actividades comerciales de compra, venta o comercialización de oro y minerales de la MAPE, lo cual podría afectar su solvencia» y poner en riesgo los fondos del Estado.
El legislador Ilich López priorizó esta propuesta al cierre ya de la presente legislatura. Es decir, dejó en evidencia su interés personal de sacar adelante esta norma, ya que a fines de julio habrá cambios en las presidencias de todas las comisiones ordinarias.
Solicitamos su versión, a través de su equipo de prensa, y la respuesta emitida hasta el momento es que el tema ya había sido puesto en consideración de la comisión el 4 de junio de 2025 y hubo una cuestión previa aprobada con 17 votos a favor y 2 en contra. El 11 de junio se presentó de nuevo el dictamen y quedó en cuarto intermedio. En la sesión de hoy, el texto fue incluido en agenda, aunque no ingresó a debate.