Si bien la censura del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, se concretó con 78 votos, hay un bloque de 50 congresistas que no respaldaron esta decisión, ya sea por sus votos en contra o en abstención, o porque simplemente no quisieron dar la cara y se ausentaron. Los partidos Alianza Para el Progreso (APP) y Perú Libre son los que evidencian una mayor inclinación hacia el intento de blindaje.
De acuerdo con lo ocurrido en la sesión y con el acta del pleno, en el momento de la votación, el partido de César Acuña decidió votar en forma mayoritaria solo en abstención. En tanto, la mayoría del grupo político del prófugo Vladimir Cerrón optó por no dar la cara en el pleno de hoy, pues pidieron licencia o simplemente estuvieron ausentes.
Alianza con Boluarte
En el caso de APP, de César Acuña, el rechazo a la censura se expresa en tres votos en contra y ocho votos en abstención. Solamente dos votaron a favor para sacar del cargo a Santiváñez: Roberto Chiabra y José Elías Ávalos.
En el caso de Roberto Chiabra, es básicamente un acto de coherencia mínima, pues antes había firmado la moción de censura que impulsó el grupo Renovación Popular.
Distinta fue la actitud de Lady Camones, de Áncash. Esta parlamentaria había firmado hasta dos mociones de apoyo a la censura (de Susel Paredes y Renovación Popular), pero este viernes, al cierre de la votación, se conoció su cambio de postura y votó solo en abstención.
Camones no solo había firmado las dos mociones de censura, sino también se había expresado públicamente a favor. Lo hizo el 16 de marzo, a través de la red social X (Twitter): “Esto es insostenible. Apoyo la censura. ¡No más Santivañez”, escribió el domingo 16 de marzo. Nunca explicó su cambio de postura.

La actitud de APP de César Acuña guarda relación directa con las señales de cogobierno con el régimen de Dina Boluarte. Si bien lo más nítido se da en la designación de César Vásquez como ministro de Salud, sobre la marcha se ha ido conociendo de designaciones de acuñistas en otros sectores del Ejecutivo.
Perú Libre no da la cara
En el caso de Perú Libre, de los once legisladores que quedan en este grupo, cuatro votaron en abstención y los otro siete sencillamente no dieron la cara.
Si bien más temprano se había hecho público la licencia de Waldemar Cerrón, al momento de la votación el escenario fue más nítido, fueron siete los cerronistas que evitaron dar la cara:
Segundo Montalvo (Amazonas), Kelly Portalatino (Áncash), María Taipe (Apurímac), Abel Reyes (Huánuco), José Balcázar (Lambayeque) y Janet Rivas (Lima provincias).
Mientras tanto, cuatro sí acudieron, pero optaron por el voto ambiguo o mediocre de la abstención: María Agüero (Arequipa), Américo Gonza (Cajamarca), Flavio Cruz (Puno) e Isaac Mita (Tacna).
Ya en días previos el prófugo Vladimir Cerrón había defendido a Santiváñez, situación comprensible, si se tiene en cuenta que durante la gestión de este ministro no hubo señales claras para concretar la detención del sentenciado por corrupción.
Abstenciones y en contra
Junto con los 12 votos en abstención de APP y Perú Libre, hubo otros ocho parlamentarios que votaron en similar sentido. De este grupo, llama la atención cuatro votos que corresponde al Bloque Magisterial (Paúl Gutiérrez, Alex Paredes, Segundo Quiroz y Elizabeth Medina), además de uno de la llamada Bancada Socialista (Alfredo Pariona).
A ellos se sumaron con el voto en abstención Carlos Alva (Acción Popular), Gladys Echaiz (Honor y Democracia) y José Jerí (Somos Perú).